blogFragmentos de películas

Absolutismo y parlamentarismo. Matar a un rey

Un siglo antes de que los franceses cercenaran la real testa de Luis XVI de Borbón, los ingleses ya habían hecho rodar por el patíbulo la de Carlos I Estuardo. El primero la perdió ante el impulso de los revolucionarios por acabar con el absolutismo, al segundo se le ejecutó para que no lo estableciera en Inglaterra, pretensión que el monarca inglés tenía para equipararse con sus colegas europeos.

El intento de Carlos I por acabar con la Carta Magna que les limitaba el poder en favor del parlamento acabó en dos guerras civiles entre ambas instituciones: monarquía y parlamento (1642-1649). A lo largo de ellas, destacó en especial Oliver Cromwell, personaje ciertamente oscuro, quien fue el principal artífice de que, al finalizar la guerra, la Cámara de los Comunes acusara de traición a Carlos, lo juzgara y, finalmente, decapitara. Precisamente el proceso a este monarca es el que observamos en el fragmento aquí propuesto, perteneciente a la película Matar a un rey (Mike Barker, 2003).

Lo interesante del mismo es que Carlos I, en 1649, comparece ante los comunes con gran dignidad. Cuando se le van a leer los delitos de los que se le acusa, el rey pregunta que con qué poder se le ha convocado ante la cámara. El monarca sostiene que no existen antecedentes previos que permita a la cámara juzgarle. Es más, alega que su poder se lo ha conferido dios (como alguien grita al final de fragmento, es el representante de dios en Inglaterra), considerando así que el poder que se ha arrogado el parlamento es ilegitimo. Alega también que si cualquiera puede arrogarse autoridad y crear nuevas leyes no habría nada garantizado. Así, por una parte, establece el principio del absolutismo por el que la soberanía procede de dios, pero también pone sobre la mesa una cuestión de gran importancia: ¿Cuándo es legítimo cambiar un sistema político o, dicho de otra manera, son las leyes inamovibles?

Cromwell, en cambio, afirma que es el pueblo el que le confiere autoridad a la cámara y que incluso el rey y sus antepasados deben responder ante este. Por tanto, observamos que nos encontramos ante la teoría que luego reinará en la doctrina liberal: que los poderes emanaban del pueblo (Soberanía Nacional). También hace alusión a la Carta Magna (documento por el que ya se limitaba el poder del rey desde tiempos de Juan sin Tierra en el siglo XIII) y recuerda al soberano que esta es un contrato entre el rey y el pueblo. Esa teoría del contrato social es la que desarrolló en ese mismo siglo XVII John Locke y, más tarde, ya en el siglo XVIII, también Rousseau. Según esta teoría, al reunirse los individuos en sociedades dieron parte de la “libertad” que poseían en estado salvaje, pero en realidad lo que recibían a cambio eran garantizados los derechos naturales, que el rey ni ninguna autoridad jamás podrían arrebatar.

En un segundo fragmento, observamos la ejecución del rey. Cromwell muestra la sangre del monarca e indica que es roja: por tanto, es un hombre más. Su muerte es la garantía de libertad, pues ya no serán jamás súbditos, sino hombres libres, ciudadanos. Sin embargo, Cromwell acabó por limitar igualmente el poder del parlamento hasta el punto que básicamente instauró una dictadura, que su hijo pretendió continuar.

Propuesta

1. Escuchar el dialogo entre rey y la Cámara de los Comunes y anotar los argumentos que se dan sobre la legalidad del proceso. Comentar por qué se dan unas y otras ideas.

2. Realizar un pequeño debate sobre estas ideas e indicar otros argumentos a favor o en contra que se pueden dar. De igual modo, debatir sobre la pregunta antes indicada: ¿Son las leyes inamovibles?

3. Comentar las declaraciones de Cromwell finales e interpretar qué quiere decir con que la sangre del rey es roja. Investigar sobre su papel en los años siguientes a la muerte del rey. Se trata de observar si existe contradicciones entre lo que defendía y lo que hizo.



 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com