blogReseñas de libros

Aventuras Ibéricas – Ian Gibson

Ian Gibson, Aventuras Ibéricas, Ediciones B, Barcelona, 2017

Aventuras Ibéricas es el último libro publicado por el conocido hispanista Ian Gibson. Pese a que sus estudios han girado en torno a grandes figuras literarias como García Lorca, en este caso la obra es una especie de “historia de España” contada a partir de sus viajes y vivencias a lo largo del país. Es decir, no trata de seguir una escrupulosa línea temporal, sino que su intención es la de dar una visión de distintas épocas a partir de casos puntuales.

El libro se estructura en ocho capítulos. El primero de ellos, titulado “curiosos impertinentes”, es, a mi juicio, uno de los más interesantes. En él se trata las impresiones de extranjeros —concretamente ingleses— que visitaron y conocieron España en el siglo XIX. Unas impresiones, desde luego, en la que los españoles no salen muy bien parados. Las obras que escribieron mostraban, en general, todos los tópicos que se han seguido manteniendo a lo largo del tiempo.

En los tres capítulos siguientes se traza de forma consecutiva la historia de los pueblos íberos, la Hispania romana y el reino visigodo. Para ello echa mano de las exposiciones del Arqueológico Nacional, así como de distintos yacimientos y monumentos que se pueden visitar a lo largo de la geografía española. En nada se trata de una farragosa historia con numerosos datos, sino más bien una serie de curiosidades y anécdotas.

En el quinto capítulo hay un salto temporal, pues habla sobre el Quijote, así como sobre su creador, Miguel de Cervantes, y la gran importancia tanto de la obra y el autor para la literatura española. En cualquier caso, esta obra de la literaria permite poner de manifiesto la época en la que se escribió y sus problemas, los cuales  se han perpetuado en muchas ocasiones. No cabe duda de que no podía pasarse por alto aquí la gran importancia que se dio en aquel momento a la limpieza de sangre.  

Tras tratar sobre Cervantes, el autor pasa a otro de los grandes poetas españoles, Federico García Lorca, por lo que existe aquí otro salto temporal. Este sexto capítulo se convierte en unas memorias personales del autor. Trata sobre cómo comenzó sus investigaciones sobre el poeta y, más concretamente, sobre la muerte de este al inicio de la Guerra Civil. A mi parecer, puede que sea la parte del libro más aburrida. En cualquier caso, pone de manifiesto las consecuencias que hoy en día sigue teniendo este acontecimiento bélico, así como la dictadura que le siguió.

Los dos últimos capítulos están dedicados a nuestra más reciente historia, así como a los problemas actuales de la sociedad española. Uno de ellos trata sobre Cataluña y la importancia cultural que ha tenido y tiene. En el último capítulo, por otra parte, titulado  “España amor, España tristeza”, el autor describe la visión que tiene de la España de hoy, desde la forma en que hablamos, nos relacionamos, las costumbres y, ¡cómo no!, sobre la corrupción tolerada por millones de españoles.

En resumen, no estamos ni ante una obra de historia ni antes unas memorias, sino más bien un ensayo en el que el autor trata sobre distintos aspectos de España, con constante referencia a su historia —en buena parte desde un punto literario—. Plasma, por tanto,  sus propias opiniones de forma continuada, unas veces alabando y otras veces criticando.  Como el propio autor dice, España le genera al mismo tiempo amor y enfado. Evidentemente, cada lector podrá estar de acuerdo o no con sus opiniones, pero en general puede que la visión de una persona que, como el autor, se crio en una cultura distinta pueda darnos una visión que enriquezca nuestra propia perspectiva de la sociedad española.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com