blogReseñas de libros

Cómo no escribir una novela – Mittelmark y Newman

Howard Mittelmark y Sandra Newman, Cómo no escribir una novela, Seix Barral, Barcelona, 2010

El título Cómo no escribir una novela parece bastante explícito sobre el tema de este libro. Su subtitulo, todavía más: 200 errores clásicos y cómo evitarlos. Pero no nos confundamos, no estamos ante la típica guía de consejos sobre cómo empezar y acabar una novela cuando no se tiene idea alguna de cómo hacerlo. De hecho, si la estoy reseñando es porque su lectura es recomendable aunque ni siquiera nos hayamos planteado escribir algo que se parezca a una novela.

Si existe un motivo por el que debemos leerlo, este es el humor con el que sus autores la han concebido. Estos, que son editores y, por tanto, han leído una multitud de novelas que jamás llegaran a la luz, han ideado esta obra en la que el objetivo principal es, sin duda, cómo escribir una novela para que jamás sea publicada.

En cada uno de los capítulos, los autores relatan un error típico que impide que una novela se publique. Lo hacen siempre del siguiente modo: primero, mediante un pequeño texto, como si se tratara de un extracto de una novela, que permite ver el error, aunque siempre elevado de tal modo que roza el esperpento –ahí reside ante todo la gracia del libro-. Luego, un pequeño comentario en donde se trata sobre este y, en concreto, dan algunos consejos sobre cómo evitarlo, siempre en el caso de que queramos publicar nuestra obra.

Básicamente podemos decir que abarca todos los elementos principales de una novela. La trama, desde el inicio hasta el final, cuestión de gran importancia puesto que debe, primero, enganchar al lector, debe dejar buen sabor de boca al finalizar y, sobre todo, los giros entre el principio y el final deben poseer coherencia. Los personajes, tanto la descripción de los mismos, los protagonistas principales, los amigos de estos y sus archienemigos. El estilo, ya sea el propio vocabulario, las frases y los párrafos, hasta los diálogos de los personajes. Importante, la voz narrativa que es, en definitiva, una de las partes más importantes de todo relato. También el mundo en el que los personajes se desenvuelven, y aquí entra un tema importante, la documentación previa del autor, por ejemplo cuando la novela tiene carácter histórico y la trama  transcurre en el pasado.  Finalmente, un capítulo dedicado a los “efectos especiales y enfoques novedosos” o, lo que es lo mismo, los intentos de algunos autores por intentar crear escenas poco o nada realistas, el uso de chistes conocidos por todos y frases hechas.

Pero todo no es escribir la novela, el capítulo final está dedicado a los errores más habituales de los autores a la hora de intentar que una editorial se la publique. De esta forma, nos dan los ejemplos más comunes en la carta de presentación. Desde el autor que directamente dice que su novela es mala hasta el que no quiere entregarla por si se la copian.

En general, un libro más que recomendable, no solo para quien intente escribir su obra maestra de la literatura, sino para pasar un rato leyendo la gran cantidad de ejemplos absurdos. Pero al mismo tiempo, tras su lectura, es posible que también tengamos un esquema que nos permita apreciar mejor las novelas que leemos o, en su caso, fijarnos en todos sus elementos para que podamos expresar con mayor facilidad por qué nos ha gustado o no.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com