España contemporánea
españa
contemporánea
España en el siglo XIX
¿Fracaso del liberalismo español? Breve resumen del siglo XIX: la construcción del Estado liberal y sus características principales.
Historia de la España de arriba: la historia de España de los siglos XIX a XXI desde el punto de vista de la élite económica que ha controlado el poder.
La crisis del Antiguo Régimen (I): el reinado de Carlos IV: el reinado de Carlos IV bajo la sombra de la Revolución francesa y la crisis política, social y económica.
La crisis del Antiguo Régimen (II): guerra y revolución: la Guerra de la Independencia, las Cortes de Cádiz y el reinado de José I.
- La Guerra de la Independencia: causas, desarrollo y desenlace de la llamada «Guerra de la Independencia» de 1808 a 1814.
- Las Cortes de Cádiz: desde las juntas locales a las Cortes de Cádiz. Su obra reformista.
- La administración de José I Bonaparte: gobierno y reforma del reinado de José I en España.
La crisis del Antiguo Régimen (III): el reinado de Fernando VII: Sexenio Absolutista, Trienio Liberal y Década Ominosa, los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando.
- El Sexenio Absolutista: la restauración del absolutismo, la abolición de la obra gaditana y la represión por parte de Fernando VII de 1814 a 1820.
- El Trienio Liberal: el restablecimiento del liberalismo y la Constitución de 1812 entre 1821 y 1823
- La Década Ominosa y la transición desde arriba: la ruptura entre los absolutistas, la conformación del carlismo y el establecimiento de las bases para una transición política de reforma del Estado absoluto entre 1823 y 1833.
La independencia de la América continental española: proceso de independencia de las colonias españolas en América y el origen de los Estados de América del Sur.
España en el siglo XX
La Dictadura de Primo de Rivera (I): La caída del régimen parlamentario: el inicio del golpe de Estado de Primo de Rivera, el apoyo de Alfonso XIII y las causas.
La caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República: en el texto se trata lo acontecido entre el fin de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931.
La Segunda República (I): el Gobierno Provisional y el Bienio Reformista: se tratan los acontecimientos entre el 14 de abril de 1931 y la caída del Gobierno de Manuel Azaña en septiembre de 1933.
- La reforma militar de la Segunda República: planteamiento del problema militar y los principales aspectos de la reforma llevada a cabo por Manuel Azaña.
La Segunda República (II): el Bienio Derechista: en esta entrada se trata la fase entre octubre de 1933 a febrero de 1936. Se menciona, por supuesto, la Revolución de Asturias.
La Segunda República (III): el Frente Popular: se trata el periodo que va de febrero de 1936 hasta julio del mismo año.
La Guerra Civil (I): Causas, golpe de Estado y fuerza de los bandos: en este artículo se pretende explicar por qué comenzó la guerra, cómo se inició con un golpe de Estado, así como los recursos con los que contaban ambos bandos.
La Guerra Civil (II): la represión: el gran holocausto español durante la Guerra Civil tanto en la zona sublevada como en la republicana.
La Guerra Civil (III): la organización de las dos España y el desarrollo de la guerra: en esta tercera parte se comenta lo que sucedió políticamente en los dos bandos, así como el desarrollo de la guerra desde el principio hasta el final.
Nacionalismo español
El concepto de España a lo largo de la historia: repaso de la historia con el fin de observar la inexistencia de un Estado o una nación española desde tiempos remotos, como afirmaba el nacionalismo español.
La invención de la nación española: relato de cómo se ha ido construyendo en los siglos XIX y XX el nacionalismo español.
Constituciones españolas
Constituciones españolas I: forma de gobierno, soberanía y división de poderes: comentario comparativo de estos tres aspectos en las diversas constituciones españolas.
Constituciones españolas II: Jefatura del Estado y Ejecutivo: comparación en las diversas constituciones de estas dos instituciones.
Constituciones españolas III: el poder legislativo. El Congreso de los Diputados: análisis de la forma en que se compone el Congreso de los Diputados en las diversas constituciones y leyes electorales españolas.
Constituciones españolas IV: el poder legislativo. El Senado: análisis de las funciones del Senado y la forma en que este se eligió a lo largo de las diversas constituciones españolas.
Constituciones españolas V: confesionalidad: la confesión del Estado, la relación de la Iglesia y el Estado, así como la libertad de cultos en las constituciones españolas.
Constituciones españolas VI: derechos y obligaciones: repaso de los derechos que se establecen en los textos españoles, así como la forma de suspenderlos y las obligaciones que deben cumplir los españoles.
Sistema político español
La división territorial española y su origen: la actual configuración territorial en España y el origen de la misma.
Nuestra democracia caciquil: breve explicación del sistema electoral español y la forma en que beneficia a los dos grandes partidos.
El sistema político español: breve resumen del funcionamiento institucional español.
Biografías
Isabel II de Borbón: breve biografía de la reina española.
Alfonso XIII: breve biografía del rey español.
El conde de Romanones: breve biografía del político español de la Restauración.
Viñetas cómicas de la Flaca
Una familia modelo: caricatura en donde se expone las disputas entre los distintos miembros de los Borbones.
España libre…cambista: viñeta en donde se critica la política librecambista del Sexenio Democrático
Roberto il Diávolo: representación de la lucha entre republicanos y monárquicos.
¿Per ché tal sorpresa?: el discurso antirreligioso del diputado Suñer durante el debate de la Constitución de 1869.
Comentarios de fuentes
- Tratado de La Haya de 1701
- Decreto de Nueva Planta
- El Manifiesto de los Persas
- Constitución de 1812
- El político militar
- Exposición de motivos del decreto desamortizador de Mendizábal
- La construcción del ferrocarril
- Proyecto de Constitución de 1873
- La Federación de Trabajadores de la Región Española y la «Mano Negra»
- Tratado de paz entre España y Estados Unidos
- Manifiesto de Primo de Rivera
- Discurso de Clara Campoamor
- Ley de Bases de Reforma Agraria
- Manifiesto del Frente Popular
- Cartel de la CEDA
- La Guerra Civil de 1936-1939
- Ley de Responsabilidades políticas (1939)