Estimaciones electorales: más allá de los datos visibles
Es común que, ante la crisis política, diversos medios de comunicación o instituciones (como el Centro de Estudios Sociológicos o CIS) nos ofrezcan una serie de gráficos o tablas que reflejan la estimación de voto (en tantos por cien) para cada partido político. A veces, acompañados con artículos periodísticos que, más que analizarlos, vienen a describir la información que se ve a simple vista, junto con una serie de afirmaciones, supuestamente desprendidas de estos, poco veraces. La realidad, si ahondamos en los datos, es un panorama político muy distinto. Motivo por el cual me atrevo a escribir estas líneas.
Como decía, cada medio de comunicación suele publicar resultados distintos. Consideran algunas personas que tales diferencias se deben a las propias tendencias políticas de dichos medios. Un servidor no tiene pruebas ni para afirmarlo ni para negarlo. Pensemos que tales diferencias se deben, más bien, a las distintas metodologías para calcular estos resultados. Se suele tomar una muestra de población, por ejemplo mil personas, que se considera que refleja la intención de voto del total de la población. Posteriormente, mediante distintas fórmulas, se realiza la estimación de votos que obtendría cada partido en función de la contestación que dieron esas personas.
Observemos algunas de las estimaciones que han salido en el mes de agosto, aunque solo usaremos los datos que se nos proporcionan para los cuatro partidos nacionales: PP, PSOE, IU y UPyD. De la misma forma, añado el porcentaje de votos que obtuvieron dichos partidos en las elecciones generales de noviembre de 2011.
CIS | Mestroscopia | Celeste Tel | Demoscopia | Elecciones nov-2011 | |
PP | 35,2 | 23 | 31,3 | 30 | 44,6 |
PSOE | 27,2 | 22,8 | 27,1 | 25 | 28,7 |
IU | 11,5 | 16,2 | 14 | 15 | 6,9 |
UPyD | 8,8 | 11,8 | 8,2 | 10 | 4,7 |
*Porcentajes (%) sobre voto válido.
De esta forma, es manifiesto que PP y PSOE reducen sus porcentajes de voto en todos los casos, especialmente en la estimación de Metroscopia. Por su parte, IU y UPyD los aumentan. De hecho, en todos los estudios, estos dos últimos los doblan –o incluso casi triplican- respecto a las últimas elecciones, especialmente, de nuevo, en Metroscopia. La conclusión a la que se suele llegar parece clara: PSOE y PP pierden votos que van a parar a IU y UPyD.
¿Es cierta esta afirmación? Como ha podido observar el lector, estamos hablando siempre de porcentajes. En concreto, el porcentaje de votos que obtendría estos cuatro partido de acuerdo al número de personas que acudirían a depositar su voto. Lo que desconocemos, precisamente, es cuántos ciudadanos se acercarían a depositar su voto si las elecciones se celebraran ahora. Este es un dato importante, pero difícil de calcular. Observemos la tabla del CIS. Al final de la misma se nos proporciona la abstención. Es decir, cuando a las personas que participaron en la encuesta les preguntaron que a qué formación votarían, un 24% afirmó que no acudiría a votar. Pero este dato, en realidad, no resuelve el problema, puesto que un 20,2% dijo que no sabía lo que haría. ¿Qué harán finalmente estas personas? ¿Acabaran yendo a votar? Si lo hacen, ¿a quién votarán? Los especialistas en la materia únicamente nos pueden proporcionar estimaciones tras la aplicación de unas determinadas fórmulas.
Sea como fuere, de mantenerse estos datos en el futuro, parece que la abstención aumentará considerablemente. En uno de los barómetros del CIS que se publicó un mes antes de las elecciones de noviembre de 2011, un 9,3% de los consultados consideraron que se abstendrían de votar. Del mismo modo, los que dijeron que no sabrían que harían fueron un 15,4%. Finalmente, la abstención en las elecciones fue del 31,1% (participó un 68,9% del total del censo electoral, tanto residentes en España como en el extranjero). En el barómetro de agosto de 2013, en cambio, un 24% de los encuestados se abstendrá y un 20,2% no sabe lo que hará. Por tanto, parece innegable el aumento de la abstención. De hecho, así lo indican todos los estudios. Demoscopia considera que participará un 57%, Metroscopia hace su cálculo para una participación del 52% (aunque también dan los datos para una participación del 65%), Celeste-Tel, por su parte, estima una participación del 50,8. La abstención se movería, por tanto, entre el 43 y el 50%. Este dato es de gran importancia, puesto que de él depende el nivel en el que PP y PSOE pierden apoyos y, sobre todo, si en realidad los gana alguien.
¿Qué pasaría si convertimos los porcentajes en número de votos? Celeste-Tel nos proporciona un cuadro muy completo en donde han calculado el número de votos que recibiría cada formación.
En esta legislatura, el PP habría perdido nada menos que 5,3 millones de votos, mientras que el PSOE, del mismo modo, pierde 2,3 millones. Habrían huido de los dos grandes partidos un total de 7,6 millones de votantes. Esto se intuía con los porcentajes, pero visto de esta forma, el hundimiento se percibe en toda su dimensión. Pero recordemos la cuestión que, párrafos arriba, nos hacíamos: ¿existe un ascenso de IU y UPyD? Como podemos observar en la tabla, siempre respecto a 2011, IU ganaría poco más de 765.000 votos, mientras que UPyD solo tendría una ganancia de 300.000. Desde luego, ninguno ha duplicado su número de votos; únicamente han aumentado sus porcentajes.
Puede parecer paradójico, pero la explicación es sencilla. Hemos dicho anteriormente que la participación, a todas luces, se reducirá. Siguiendo con los datos de Celeste-Tel, 17,6 millones de electores no irían a votar, es decir, 6,5 millones más respecto de 2011. ¿De dónde salen estos 6,5 millones? Claramente, son los antiguos votantes del PP y del PSOE -y también de alguno otro como CIU-. No hay otra explicación posible, ya que el resto de formaciones aumentarían, en mayor o menor número, sus votos. Ahondando en la cuestión, la conclusión a la que se llega -así lo han hecho algunos analistas-, es que el grueso de ex votantes del bipartidismo optan por la abstención. Poco más de un millón de estos votarían a otros partidos. Cabe mencionar que el voto en blanco parece que también ganaría adeptos.
Por otra parte, a la vista de todos estos datos, también podemos desmentir otra cuasi leyenda urbana: el PP no parece que posea una legión de votantes fieles que no faltan a su cita cada cuatro años. Del mismo modo, una posible coalición de izquierda parece que tampoco llegaría a alcanzar un número de votos suficiente como para vencer a los desangrados PP y PSOE. Tan solo hay que observar que la suma de los votantes de todos los partidos que pudieran formar una coalición electoral con IU no alcanzaría, ni siquiera, al PSOE. E incluso si se realizara tal coalición, parece difícil que atrajera a buena parte de la abstención, que es la clave de la victoria.
En definitiva, podríamos calcular el número de votos con los porcentajes que nos proporcionan el resto de estimaciones –como hemos dicho, en este caso hemos usado el estudio de Celeste-Tel-. Las conclusiones, a grandes rasgos, seguirían siendo las mismas: los dos grandes partidos se hunden y ninguna otra formación logra recoger sus votos.
Otra cuestión es el reparto de escaños. Mientras el PP y el PSOE sigan siendo los partidos que obtienen más votos, por muchos que pierdan, seguirán obteniendo mayor número de diputados, además les seguirá beneficiando la Ley Electoral en las provincias en donde hay en juego pocos diputados. Eso sí, ninguna formación lograría, ni de lejos, acercarse a la mayoría absoluta. El funcionamiento del sistema electoral puede consultarse en esta entrada: https://historicodigital.com/la-ley-electoral-espanola-nuestra-democracia-caciquil.html
Para que el lector tenga una visión más correcta y real de la situación política puede leer el artículo de Jaime Miquel: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2013/08/24/seis-conclusiones-sobre-situacion-electoral/0003_201308G24P14993.htm
DATOS:
CIS, Preelectoral elecciones generales 2011, Estudio nº 2.915, octubre 2011 http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2900_2919/2915/Es2915.pdf
CIS, Barómetro de julio, avance de resultados, Estudio nº 2.993, julio 2013 http://datos.cis.es/pdf/Es2993mar_A.pdf
http://blogs.elpais.com/metroscopia/2013/07/barometro-electoral-agosto-2013.html
CELESTE-TEL, Barómetro electoral y social. Mes de agosto de 2013 http://www.celeste-tel.es/images/Barometroelectoralsocialagosto2013.pdf