blog

Historia Medieval y Moderna – novedades historiográficas 2015

Las novedades en castellano tanto de Historia Medieval como Moderna básicamente se restringen al ámbito peninsular o, en su caso, a América hispana. Las presentamos a continuación:

 

HISTORIA MEDIEVAL

Para el periodo del reino visigodo, Identidad y etnicidad en Hispania propuestas teóricas y cultura material en los siglos V-VIII (Universidad del País Vasco, 2016), editado por  S. Castellanos y J.A. Quirós Castillo. Y un análisis sobre la caída de dicho reino y la creación del Califato de Córdoba, R. Sánchez Saus,  Al-Andalus Y La Cruz (Stella Maris, 2016) 

Si comenzamos con la historia de los reinos cristianos, varios estudios acerca de Alfonso XI editados por M. García Fernández, El siglo XIV en primera persona. Alfonso XI, rey de Castilla y León (1312-1350) (Universidad de Sevilla, 2015). También, en la Baja Edad Media,  Órdenes Militares, monarquía y espiritualidad militar en los reinos de Castilla y León  (siglos XII-XIII), (Universidad de Granada, 2016) de C. Ayala Martínez. Acerca de los monasterios de los reinos cristianos de la península y, en concreto, los emplazamientos de los mismos, diez artículos dirigidos por J.A. García de Cortázar y R.  Teja,   Los monasterios medievales en sus emplazamientos lugares de memoria de lo sagrado (Fundación Santa María La Real, 2016).

Sobre base arqueológica, M.E. Díez Jorge y J. Navarro Palazón (eds.), La casa medieval en la Península Ibérica (Silex Universidad, 2015) varios estudios sobre esta temática. 

Respecto al Al-Ándalus, aunque restringido en Murcia, parece interesante la obra de M. Martínez, La Murcia andalusí (711-1243). Vida cotidiana. En ella se realiza un repaso desde las formas de vida y ser, la sociedad, economía, la importancia del agua en la cultura, la alimentación y la indumentaria entre otros aspectos. 

Aunque ya antigua, se ha vuelto a publicar la obra Henri Pirenne, Las ciudades de la Edad Media (Alianza, 2015), en donde analiza los flujos mercantiles europeos, los cuales giran en torno a las ciudades. 

De las actas del coloquio de Nájera, Nuevas temas, nuevas perspectivas en historia medieval. XXV semana estudios medievales. Nájera, del 28 de julio al 1 de agosto de 2014, (Instituto de Estudios Riojanos, 2015) pueden resultar interesantes algunos de los temas tratados: J. M. Nieto Soria: «Memoria histórica: el rescate interesado del pasado»;  J. Sáiz Serrano: «¿Hay sitio para la Edad Media en las enseñanzas primaria y secundaria?»; J. Maíz Chacón: «La Edad Media en la era digital: búsqueda de información, difusión de resultados y nuevas perspectivas»;  J. L. Corral: «Novela y cine sobre la edad media: versiones abreviadas y discutibles de la historia».

 

HISTORIA MODERNA

Pasando a la Edad Moderna y, en concreto, a la monarquía hispánica de los Austrias, podemos destacar el estudio de R. Carrasco, La empresa imperial de Carlos V y la España de los albores de la modernidad (Cátedra, 2015), en el que se centra en la empresa imperial de Carlos V, y el problema protestante y la Santa Inquisición. Respecto a la situación tras la desaparición del Al-Andalus, R.M. Pérez García nos ofrece Élites moriscas entre Granada y el reino de Sevilla: Rebelión, castigo y supervivencias (Universidad de Sevilla, 2015). Saltándonos unos reinados, Mrozek Eliszezynski nos ofrece Bajo acusación. El valimiento en el reinado de Felipe III (Polifemo, 2015), en el que, como su título indica, estudia los valimientos de este monarca, del que cabe destaca el de Lerma, y la problemática que giró en torno a ellos. En tiempo de los Austrias y en un mundo lleno de guerras, destacan los Tercios: Los Tercios en el Mediterráneo los sitios de Castelnuovo y Malta (Platea, 2015), de H. Cañete. 

En un contexto más amplio como es el Mediterráneo, varios estudios de género editados por E. Medina Arjona y P. Gómez Moreno, Escritura y vida cotidiana de las mujeres de los siglos XVI y XVII (Alfar, 2015).

También se ha publicado el primer volumen de la obra de F. Aguilar Piñal, Madrid en tiempos del «mejor alcalde» volumen I (Arpegio, 2016), en la que se hace un recorrido desde la gran élite hasta las capas más bajas de la sociedad en tiempos de Carlos III.  La nobleza, por su parte, es el tema en torno al que gira el libro de Menéndez-Pidal, La nobleza en España: Ideas, estructura, historia (AEBOE, 2015) que sobrepasa la propia Edad Moderna. 

Centrados en las colonias hispanas de América, se reedita la obra de H. Thomas, La conquista de México (Booket, 2015), la cual tiene más bien un sentido divulgativo del hecho. Estudios más profundos, sin salir de América, una serie de artículos que giran en torno a la esclavitud y el mestizaje, editado por A. Martín Casares, Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos (Universidad de Granada, 2015). También en las colonias hispanas, el libro de Nel Safier, La medición del Nuevo Mundo (Marcial Pons, 2016) acerca de la ciencia en época de la Ilustración en América del Sur. 

Aunque escrita hace varios siglos, llega ahora la traducción de la obra de John Knox (c. 1514-1572), El primer toque de trompeta contra el monstruoso gobierno de las mujeres  (Prosopopeya, 2016), un tratado en el que se atacaba a María Tudor y a la regente escocesa María de Guisa. 

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com