Arqueología

Introducción a la cerámica

La cerámica es una de las partes más importante que debe estudiar todo especialista en arqueología, pues sin duda alguna será lo que aparezca, principalmente, en todo yacimiento. En la gran mayoría de las ocasiones el resultado de una excavación arqueológica son miles y miles de fragmentos cerámicos.
Quizás pueda parecer un aburrimiento el estudio cerámico, desde luego para mi, si se me permite la observación, lo es. Aunque ello no quiere decir que no sea interesante para la investigación histórica.
La cerámica es un fósil director fundamental, puesto que desde el neolítico se llevan produciendo cerámicas.  Lo  más importante de todo ello es que  los tipos de decoración, y también las formas, han ido cambiando a lo largo del tiempo y de las distintas culturas. Esto hace que se pueda crear amplias tipologías cerámicas, datando los yacimientos a partir de los restos cerámicos que vayan apareciendo en los distintos estratos.
Por ejemplo, si excavamos un yacimiento y nos encontramos cerámicas romanas, lo primero que deberemos pensar es que nos encontramos ante un yacimiento de época romana,  y afinaremos mucho más en su datación si comprobamos el tipo de cerámica. Si es Campaniense A tendrá una cronología distinta que si fuera Campaniense B. O nos podemos encontrar los dos tipos, pero la de tipo B estará siempre en el estrato superior a la A,  al ser esta última más antigua.
Pero la cerámica puede aportar aún mucho más. Por ejemplo en un yacimiento puede determinar los distintos tipos de estructura. Si nos encontramos cerámicas de almacenaje lo más probable es que estemos ante un edificio o una estancia que estaba destinada como almacén. Una cerámica más fina o de lujo tenderá a estar siempre en las viviendas.
Y en muchas ocasiones, si los yacimientos fueron abandonados de forma inesperada, o fueron destruidos violentamente, sus habitantes no tuvieron tiempo de vaciar las cerámicas, sobre todos aquellas que almacenaban productos. Por tanto, las modernas técnicas pueden determinar el contenido de las cerámicas y hacernos saber lo que contuvieron en origen.
Estas son solo algunas indicaciones a modo de introducción, que pueden ser completadas con los siguientes tres apartados, a modo esquemático: la pasta cerámica, el proceso de fabricación y la decoración.
 
LA PASTA CERÁMICA

Se define la pasta cerámica como la mezcla de la la arcilla, el desgrasante y el agua. La cantidad de cada uno de estos elementos y el tipo de arcilla y desgrasante darán una pasta cerámica mejor o peor. A continuación se da un breve comentario sobre arcilla y desgrasante, y alguno de los conceptos que se deben tener presentes a la hora de realizar estudios cerámicos.

 
LA ARCILLA
La arcilla es una roca suelta, de mayor o menor plasticidad, que está constituida por pequeñas partículas de cuarzo, y según el tipo de arcilla presentará mayor o menor cantidad de otros elementos, como son el silicato de aluminio, junto con micas, feldespato, tiroxinas y anfibolitas. Todos estos componentes por oxidación se descomponen, y al añadir desgrasantes van a adquirir cualidades que antes no poseían, y por medio de la cocción adquirirán otras cualidades diferentes.
 
Al principio de las primeras producciones las arcillas prácticamente no se elegían, y más tarde se usarán unas u otras de acuerdo a sus cualidades plásticas. En general se puede hablar de los siguienes tipos de arcillas:
1. Arcillas estáticas: se forman a partir de la descomposición de una roca, y son las más puras pero poco plásticas. No se han solido usar para la producción cerámica
2. Sedimentarias: Las más utilizadas son las sedimentarias, divididas en Ferruginosas, no ferruginosas y carbonosas.
2.1 Ferruginosas: son las más utilizadas, dando colores rojizos, anaranjados y amarillados. Tienen gran cantidad de aluminios y silicatos, y cuecen a 850 950 ºC, presentando mayor hierro en su composición.
2.2 No ferruginosas: tienen poco hierro, una menor proporción de silicatos y aluminios, y contienen partículas de coalin y feldespato. La temperatura gira en torno a los 950 ºC. Han sido poco utilizadas, son pastas blanquecinas y se utilizan en determinadas producciones romanas.
2.3 Carbonosas: han sido discutidas. Aparecen con coloraciones negras, pero para muchos de debía al tipo de cocción., aunque se ha observado que realmente incluyen pequeños fragmentos de carbón machacado, por lo que sería la pasta más compleja. Si además se hace cocción a baja temperatura queda una cerámica totalmente negra.

Dependiendo del tipo de pasta que se utilice, y de los componentes de la pasta, o mejor dicho del tamaño de estos, la textura será diferente. Se observan principalmente si se mira la pared interior de un fragmento de cerámica:
-Homogénea: no se ve inclusiones, pasta depurada, machacada y compacta.
-Grosera: no se ha decantado, viéndose los granos de su composición.
-Exfoliada: como si fueran capas

DESGRASANTE
El desgrasante es el elemento que se debe añadir a la pasta con el objetivo de quitarle plasticidad y se le pueda dar forma. Los desgrasantes pueden ser:

-Orgánicos: vegetales (semillas de cereales machacadas, por ejemplo), animales (huesos machacados, conchas de moluscos, etc)
-Inorgánicos: cuarzo y micas son los más abundantes, dando los primero un aspecto brillante, y blanquizos los segundos
-En ocasiones se utiliza también cerámicas machacadas

Para medir el tamaño del desgrasante se utilizan medidas estandarizadas. Seronie-Vivien lo clasifica en pequeño, medio y glosero. Otro sistema es el americano: muy fino (grano inferior a 0,1 mm), fino (de 0,1 a 0,25 mm), medio (0,25 a 0,5 mm), grosero (0,5 mm a 1 cm), muy grosero (superior a 1 cm)

Contorno del desgrasante:
-Angular: el grano presenta ángulos muy marcados y tiende a la forma convexa.
-Subangular: tiende a la forma convexa pero no presenta angulos
-Redonda: con tendencia al contorno circular
-Irregular: con partes convexas y cóncavas
-Plano: con forma bidimensional

Proporción: cantidad de desgrasante que se añade: escaso, medio, abundante

 

 

 
 

PROCESO DE FABRICACIÓN

El proceso de fabricación de una cerámica es evidentemente manual, pero podemos encontrar dos métodos distintos:
 
Fabricación a torno: es necesario una arcilla y desgrasante muy decantados y machados, para que la pasta pueda subir en su fabricación en el torno. Este es un metodo más novedoso, pues primeramente se fabricaron a mano. Existen además distintos tipos de tornos.
Fabricación a mano:
Técnica de colombinos: tomando porciones de arcilla se fabrica un churro o colombino que se van superponiendo a partir del fondo del recipiente que puede ser cóncavo o plano.

Técnica de colombinos
Cerámica a molde
Modelado: tomando la pella de pasta en forma de bola con las manos se le va dando forma adelgazando las paredes. Se utiliza para recipientes pequeños.
A molde: se realiza a partir de una cesta que se va forrando de pasta cerámica.

Una vez que se tiene fabricado el objeto cerámico, es necesario un proceso de secado y acabado de la superficie, tras lo cual se pasará a la cocción.

El secado es la etapa en la que la cerámica reposa antes de ser cocida, normalmente en un lugar fresco, con corriente de aire, preferiblemente a la sombra.
El acabado de superficie es toda manipulación bien para decorar o perfeccionar la vasija. Existen diferentes acabados de superficie:
Alisado: consiste en que un instrumento es pasado por la superficie antes del secado con el fin de regularizar la superficie, dejando sobre ella las huellas del instrumento utilizado. Se habla de alisado cuando se utiliza un elemento vegetal, y si se realiza con los dedos es un alisado con digitalizaciones. Se puede utilizar también un peine, aunque muchos consideran que esto no es un acabado sino decoración.
Espatulado: es un alisado con espátula, bien de madera o metálica, produciendo cierto acabado brillante.
Bruñido/pulido: la superficie externa queda brillante, la cual se obtiene, nada más fabricar el recipiente y secado, con un trozo de piel o tela, frotando la superficie externa hasta conseguir el brillo. Otro procedimiento es con un canto rodado.
Engobe: es cuando una vez seca la pieza, se le aplica una disolución de agua con la misma arcilla con la que se ha fabricado o con una arcilla de otro color. La disolución debe estar a punto de barbotina. Se aplica bien con pincel o por inmersión.
Barniz: es un engobe especial, con unos compuestos más depurados, que va a dar siempre el mismo color.

COCCIÓN

Es la etapa en la que la pasta cerámica se transforma debido a la temperatura. En este proceso la psta cerámica pierde todos los resto de agua, y las partículas de la arcilla y desgrasante se transforma dando lugar a la cerámica. La cocción se debe realizar al menos a 500 ºC, puesto que por debajo de esta temperatura la cerámica será de mala calidad. Para cerámicas a torno debe haber una temperatura entre 900 y 1000 ºC.
 
Los tipos de cocción son dos:
Cocción oxidante: es aquella que se realiza en ausencia de oxigeno, pero se alcanzan temperaturas poco elevadas, sin que sea ésta constante. La cerámica que produce es oscura en la superficie así como en el alma.
Cocción reductora: se realiza mediante un fuego más vivo, y con la aparición del horno cerámico se puede controlar el oxigeno. Su color es rojizo por la reacción de las partículas de hierro. Su temperatura es más elevada, alcanzando una temperatura entre 900 y 1000 ºC.

Formas para realizar la cocción:

Hoguera abierta: es la más antigua y más fácil. Se realiza con combustible vegetal, depositándose los recipientes alrededor de la hoguera, debiéndose mover las piezas para que la cocción se produzca en toda la pieza. Es irregular y produce piezas de baja calidad.
Hoguera cerrada: también conocida como carbonera. Se colocan los recipientes alrededor, pero se tapa la hoguera y las cerámicas, ya sea con tejas u otros recipientes cerámicos. Es una cocción reductora, puesto que no se deja ningún orificio, tan solo unos respiraderos.
Fosa / pozo: igual que la hoguera cerrada pero en un hoyo.
Horno de cerámica: aparece junto con la metalurgia, alcanzando grandes temperaturas, teniéndose la capacidad de controlar el oxigeno, lo que permite realizar cualquier tipo de cocción, con una temperatura constante y por lo tanto la cocción también.

 

DECORACIÓN

Las tecnicas de decoración de una cerámica son muy variadas, y los tipos de esta muchas veces son fundamentales para datarlas en unas épocas o en otras. Dicha decoración se realiza antes de la cocción, cuando la pasta aún está humeda.

 

 

 
Decoración impresa

Impresión: consiste en imprimir un objeto sobre la superficie de la cerámica dejando marcada su huella sin profundizar. Puede ser la huella del dedo, la uña, punzones, etc. Pueden aparecer en cualquier zona de la vasija. Normalmente aparecen en bandas horizontales o verticales, o incluso cruzándose.

Fragmento con decoración incisa
 

Incisión: cuando se incide sobre la vasija rompiendo la parte externa con un objeto en sección con forma de “V”. Algunos hablan de incisión especial el acanalado realizado con un instrumento de punta roma.

 

Excisión: consiste en eliminar material. Como técnica decorativa nunca se utiliza sola, sino que se utiliza junto a la incisión. Suelen ser motivos triangulares o cuadrados. Se marcan los motivos elegidos con un punzón, realizando la excisión en uno si y en otro no.

 

Adición: se trata de añadir elementos de diferentes formas, pegándolo en diferentes partes del recipiente. Hay varios tipos:

 

1.-Pastillas o botones: ambas tienen la misma forma redonda. La diferencia que establecen algunos autores es el tamaño siendo las pastillas serían más grandes. Este tipo de decoración suele aparecer próxima a la boca del recipiente de dos formas distintas: de forma continua, o bien a cada lado de la boca. Estas decoraciones no son un mero adorno, también sirven como sistema de aprehensión.

 

2.-Cordón: consiste en un colombino, cuyo diámetro está en función del recipiente. Este tipo de adición se hace pegándolo, pero para que quede más perfecto se aplica la huella del dedo sobre él, quedando el colombino ondulado.

Decoración con cordón
 

3.-Pezones o tetones: tienen la base circular, pero tienen forma de cono, y se suele poner en los mismos lugares que las pastillas y botones, siendo también sistemas de aprehensión.

 

Pintura: suele ser la más característica, pero tiene una vida corta si no se ha cocido. Hasta la edad del Hierro no aparecen producciones decoradas con pinturas, siendo características las cerámicas grafitadas, que dan un carácter como metálico. Las líneas delgadas se llaman filetes, y las gruesas bandas.

 

Cerámica pintada Cerámica con distintos tipos de decoración. En la parte superior pezones, en la parte central excisión. Y en todo su cuerpo decoración impresa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com