Introducción a la España medieval – Gabriel Jackson
Gabriel Jackson, Introducción a la España medieval, Alianza Editorial, Madrid, 2015
Recientemente la editorial Alianza reedito la ya vieja obra de Gabriel Jackson, Introducción a la España medieval. Pese a que se publicó por primera vez en los años setenta, básicamente sigue cumpliendo la misión con la que nació: la de introducir al lector en esta época tal y como su título indica. De hecho, se trataba de mostrar la historia española al lector angloparlante, pues fue escrita en este idioma. No obstante, debemos realizar dos aclaraciones:
En primer lugar, su título puede llevar a engaño. España, en el medievo, es un concepto geográfico –Hispania-, el cual incluía al actual Portugal, reino que apenas se menciona en la obra. Básicamente la mayor parte del libro hace alusión a los territorios de las dos grandes coronas, la de Castilla y la de Aragón. El Al-Ándalus, pese a decirnos el autor que intenta trazar de forma paralela la historia de la España islámica, es mencionado básicamente en relación con los estados cristianos, tal y como era costumbre en la historiografía tradicional. De hecho, incluso cuando se hace alusión a las tres culturas –cristiana, islámica y judía-, esta se realiza desde la historia de los reinos cristianos. En cualquier caso es de agradecer que se preste atención a aspectos sociales y culturales, lo que confiere a esta breve obra una visión bastante amplia.
En segundo lugar, no abarca toda la historia medieval, sino el periodo que tradicionalmente se ha llamado Reconquista, es decir, desde la entrada de los musulmanes en la península hasta la conquista del Reino de Granada. Se omite, por completo, el periodo visigodo.
Así pues, tomando en cuenta estas dos cuestiones, quizás su título original, The Making of Medieval Spain (la construcción de la España medieval) sea más revelador, en tanto que parece que el objeto no confeso del libro es mostrarnos los origines de lo que fue más tarde el territorio hispano de la monarquía de los Habsburgo y, posteriormente, lo que será el Estado español.
Dejando atrás estas advertencias, ¿qué podemos encontrarnos en esta breve obra? Esta está dividida en seis capítulos, los cuales siguen una línea cronológica. El primero de ellos está dedicado a la conquista musulmana del reino visigodo, el surgimiento de los núcleos –y futuros reinos– cristianos al norte, y unas breves pinceladas de la organización y cultura del Califato de Córdoba. El segundo de ellos se centra en la consolidación de tales reinos cristianos entre los siglos XI y XII, es decir, el momento de la expansión de estos hacia el sur ante la fragmentación y debilitamiento del Califato cordobés. El siguiente se ocupa de la gran expansión del siglo XIII que redujo las tierras del Islam en la península al Reino de Granada, así como la repoblación de estas nuevas tierras y la relación con la población musulmana autóctona. El cuarto, que abarca el siglo XIV y XV, se centra en la actividad política y diplomática de los reinos cristianos y sus vicisitudes internas, especialmente los conflictos sociales que surgieron: entre señores y siervos, entre unas y otras culturas. Un interesante capítulo, aunque saliéndose de la línea cronológica, está dedicado a la pintura y literatura medieval, es decir, de los reinos cristianos. Finalmente, la obra concluye con la última mitad del siglo XV, en concreto con el reinado de los Reyes Católicos.
En resumen, una obra que establece de forma clara una panorámica general –tanto a nivel social y cultural, pero sobre todo político– de la historia de los reinos cristianos peninsulares entre el siglo VIII y XIV. Evidentemente le falta un debate historiográfico en muchas cuestiones –que, en cualquier caso, estaría totalmente desfasado hoy en día–, en concreto acerca de las cuestiones que hemos comentado arriba y que cualquier manual actual con un mínimo de rigor histórico mencionaría.