La crisis de la República

Entre los años 133 a 44 a.C se produjo en Roma un cambio político de gran trascendencia. Se pasó de un gobierno aristocrático, la Res Publica, representado por el Senado, a lo que en definitiva era una monarquía, el princeps, que se inicia bajo el mandato de Augusto. La República se va a ver alterada, hasta el punto que simplemente desaparecerá,aunque el propio Augusto, y sus sucesores, seguirán manteniendo la idea de que se estaba bajo el régimen republicano, pero todas las instituciones de éste estaban desvirtuadas y vaciadas de poder.

El cambio se dio en un contexto que coincide con una serie de conflictos y guerras civiles, y externamente con la ampliación del Imperio por el Mediterráneo, pudiéndose afirmar que fue el propio imperium el que creó al emperador. Los propios contemporáneos tuvieron conciencia de que algo estaba cambiando, pero lo que no vieron fue la trascendencia del cambio. Para los historiadores de principios del siglo XX, entre los que destacan Mommsen y Sime, este proceso había sido revolucionario, y llamaron a este periodo de la historia de Roma: la Revolución Romana. Pero este cambio, no se puede considerar como tal, ya que no cambiaron las relaciones entre senadores y equites, es decir, no se produjo una inversión social, que es, lo que en definitiva, se produce en una revolución. Es por ello que en la actualidad, a este cambio se le da el nombre de crisis como concepto de cambio y transformación.

Este cambio vino dado por las propias dimensiones del imperio romano. Se produjo una inadecuación de las estructuras políticas, sociales y económicas pensadas para una ciudad (hay que recordar que Roma era en su origen una pequeña ciudad del Lacio), y no preparadas para un territorio de tales dimensiones. Pese a la crisis, la expansión de Roma no se detuvo, y en muchas ocasiones, la ampliación territorial tenía un motivo personal, generales que perseguían la gloria y la riqueza, pero también el pueblo de Roma, el Populus, presionaba en esa dirección, ya que se beneficiaba de los botines de las nuevas conquistas.

La crisis afecto a la base económica de la población romana. Tradicionalmente Roma tenía como actividad económica el cultivo de la tierra, caracterizado por la pequeña y mediana propiedad, fundamentalmente de subsistencia. Ésto se vio alterado en el S. II. a.C por el surgimiento de una mano de obra barata, los esclavos, proveniente de la conquista, que eran puestos a trabajar en las grandes fincas, cuya producción era destinada a los mercados itálicos y extraitálicos. Ello provocó que la gran propiedad fuera absorbiendo a la pequeña propiedad, que era incapaz de competir con esa mano de obra. La gran elite gastó el dinero de las conquistas en tierra, ampliando aún más sus grandes propiedades. Ese cambio deterioró las condiciones de vida del pequeño propietario, y la ampliación del proceso de proletarización de gran parte de la sociedad romana. Muchos pequeños campesinos tuvieron que vender sus tierras, y pasaron a ser ciudadanos sin tierras. Estos proletarios o proletarii, tomaron dos caminos: uno fue enrolarse en el ejército, e intentarán presionar a sus generales para que se les entregaran tierras al acabar las campañas de conquista, lo que creara una relación personal entre los soldados y sus jefes, y se trasvasará a las filas del ejercito la clientela, lo que provocará la formación de ejércitos personales que ya no obedecen a Roma, sino a su general, que iba a ser en definitiva el que les concedería las tierras.Esta situación llevará a las guerras civiles.

Otra vía de los proletarii fue la inmigración del medio rural a la capital, lo que aumentará la plebe romana de la ciudad, que tenía en común que eran todos ciudadanos y con derecho al voto, lo que podía ser usado por los políticos para ocupar magistraturas o aprobar leyes. Por otra parte, la ampliación del el imperio abrió paso a nuevos negocios, que benefició al ordo equitem que se dedicaba a los negocios. Tenían vedada la vida política, y no tenían acceso a los cargos políticos, por ello reclamarán más poder, y su acceso a la vida política.

En el terreno político, habrá un ascenso de los llamados imperatores, generales cuyo poder proviene de las conquistas. Habían conseguido gloria, y a muchos se les dará poderes extraordinarios. Durante este periodo de la crisis romana será habitual la concesión de poderes a generales, que desvirtuaban de forma continua las instituciones republicanas. Poder, riqueza y prestigio serán tres conceptos que irán unidos en este periodo. Se producirá una metamorfosis de las magistraturas, el Senado y los comicios. Habrá una lucha para ampliar el poder de los comicios en reprimendo del Senado o viceversa. Y se generalizará la violencia como poder político, mediante bandas armadas. Se creará un procedimiento senatorial, el Senatus Consultum Ultimum, por el cual si el Senado estimaba una circunstancia contraria a sus intereses, declaraba la situación de emergencia y encargaba a los magistrados, normalmente los consules, poner en práctica todos los medios para salvar a la República. El magistrado tenía carta libre para usar la violencia sin ninguna limitación. Se señalaban a los enemigos de la República, los hostes publici, quienes era privados de sus derechos como ciudadano romano, se confiscaban todos sus bienes y se les aplicaba la infamia, lo que significaba la inhabilitación política para él y todo sus descendientes Se aplicaba también la Dannatio memoriae, es decir, borrar su memoria y prohibir que se le recordara.

Se produjo durante este periodo varias revueltas de esclavos, muchas de las cuales hicieron tambalear los cimientos de Roma. También se producirá conflictos en las provincias del Imperio, por la explotación que Roma hacía sobre ella, y de igual modo, los Socii, ciudadanos itálicos que no tenían la ciudadanía romana, provocarán incidentes, incluida una guerra, intentado conseguir la ciudadanía romana.

Por otra parte, en el seno de la elite romana se producirá una lucha entre los populares y los optimates. En definitiva se estaba produciendo una crisis del Mos Maiorum.

 

En este tema, en la crisis de la República, deben incluirse los siguientes:

 

BIBLIOGRAFÍA

AA.VV. (1994): The Last Age of the Roman Republic, 146-43 B.C., Cambridge Ancient History 9, Cambridge

BRUHNS, H.-DAVID, J.M.-NIPPEL, W. (1997): Die späte römische Republik / La fin de la République romaine. Un débat franco-allemand d’histoire et d’historiographie, Roma

BRUNT, P.A. (1988): The Fall of the Roman Republic, Oxford

MEIER, Chr. (1966): Res Publica Amissa. Eine Studie zu Verfassung und Geschichte der späten römischen Republik. Wiesbaden

NICOLET, C. (1978): Roma y la conquista del mundo mediterráneo, 264-27 a.C., Barcelona

ROLDÁN, J.M. (1981): Historia de Roma. Tomo I: La república romana, Madrid

SCHIAVONE, A. (dir) (1990): Storia di Roma. Vol.2. L’impero mediterraneo. I. La reppublica imperiale, Turín

SCHIAVONE, H. (1977): Die Entstehung der römischen Militärdiktatur. Krise und Niedergang einer antiken Republik, Colonia

Autor: D. Gilmart, publicado el 29 de noviembre de 2008

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com