blogReseñas de libros

Una violencia indómita – Julián Casanova

Julián Casanova, Una violencia indómita. El siglo XX europeo, Crítica, Barcelona, 2020

Una violencia indómita es el título de la nueva obra del contemporaneísta Julián Casanova. La subtitula “El siglo XX Europeo”. Título y subtítulo definen bien periodo, espacio y temática del libro. Así pues, el autor es capaz de trazar una historia completa del siglo XX europeo usando la violencia como eje transversal. En efecto, si la humanidad siempre ha hecho uso de la violencia, pues el dominio de unos pocos sobre el resto lo requiere, jamás se empeñaron los hombres con tanto ahínco en esa tarea como en el siglo XX.

Tres son los puntos novedosos que podemos señalar de esta obra. El primero está relacionado con la cronología. Por una parte, el autor desmiente que la violencia se diera únicamente en la primera mitad de la centuria, sino que esta se extendió también durante la segunda. Por otra parte, la orgía de sangre no había empezado precisamente con la Gran Guerra, las potencias de finales del siglo XIX ya habían realizado los primeros genocidios en las colonias.

Otro punto de interés de esta investigación radica en que, al tratar de Europa, el autor integra a todo el continente, dando especial relevancia al muchas veces olvidado este europeo. No solo eso, sino que como especialista que es en la historia contemporánea española, la historia de este país es puesta también de relieve.

La tercera anotación que podemos hacer es la introducción en el relato de los estudios de género, pues en el uso de la violencia hay gran diferencia entre hombres y mujeres. Así, se pone de manifiesto como la mayor parte de quienes perpetraron los crímenes fueron hombres, y que las mujeres fueron por lo general las victimas. No solo eso, estas no estuvieron sometida a la misma violencia que los hombres, pues las mujeres soportaron la violencia de carácter sexual, es decir, la violación, practica que ha pasado también desapercibida para la historiografía.

Comentadas estas cuestiones, desgranemos brevemente los capítulos que componen la obra. Los dos primeros capítulos son anteriores al inicio de la Gran Guerra. El primero está dedicado a la Europa de antes de la Primera Guerra Mundial: “Un mundo de privilegio, lujo y poder”. Las clases altas de principios del siglo XX mantenían privilegios procedentes del Antiguo Régimen, pero se tuvieron que enfrentar al terrorismo provocado por una parte del anarquismo: la propaganda por el hecho. El siguiente capítulo, “La semilla de 1914” comenta la violencia en las colonias, sin olvidar la Guerra de los Balcanes, y cómo en Rusia fue en donde se pusieron las bases del antisemitismo con los llamados Protocolos de los sabios de Sión.

El grueso del libro está dedicado al periodo entre el inicio de la Gran Guerra y el fin de la Segunda Guerra Mundial. En “Culturas de guerra y revolución” se ocupa de la violencia desatada en la Primera Guerra Mundial, no solo en el frente, sino en la retaguardia; incluso en las democráticas potencias occidentales. Pero ante todo se pone de manifiesto la violencia que se desató en la Revolución rusa y en los años siguientes a esta. En “La Guerra que no acabó en 1918” se expone la situación tras la caída de los Imperios centrales, especialmente en Hungría, el surgimiento de la violencia paramilitar y de las corrientes fascistas, así como la situación en España. “Violencia sin fronteras: violencia sexual, limpieza étnica y genocidio” describe las atrocidades del nazismo y de los gobiernos colaboradores. Por primera vez se ponía nombre a tal barbarie: genocidio. Se hace hincapié en la violencia contra la mujer tanto en la guerra como en los campos de concentración. “De los escombros y las cenizas” se ocupa de la forma en que acabaron los regímenes fascistas y colaboradores de los nazis y en este caso trata sobre la violencia que se desató en Alemania y los países del este con fronteras totalmente desechas y sin apenas autoridad, así como de las dictaduras que se mantuvieron en occidente: España y Portugal.

A la segunda mitad del siglo XX está dedicado “Caminos diferentes, escenarios de confrontación: Europa Central y del Este”. Frente a una Europa occidental más o menos pacífica, el este europeo, es decir, el bloque soviético, siguió viviendo episodios violentos relacionados en gran medida con el control de la URSS de esos países. Pero se presta especialmente atención a la disolución de Yugoslavia y la consiguiente guerra que fue retransmitida básicamente en directo, pero del que se ha olvidado la extrema violencia que se ejerció contra las mujeres motivada por la idea de limpieza étnica.

Acaba este libro con un epílogo titulado “pasados fracturados, presentes divididos” en donde el autor realiza una reflexión sobre el uso político de todo este pasado de violencia en la actualidad.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies

This site is protected by wp-copyrightpro.com